Categoría: Docencia

Publicaciones sobre Docencia en Arquitectura y Diseño Interior

  • Proyectos DIX – Periodo Mayo-Agosto 2021

    Proyectos DIX – Periodo Mayo-Agosto 2021

    En el periodo Mayo-Agosto 2021, para la Asignatura de DIX en la @EAD_PUCMM hemos enfocado el desarrollo de la materia basado en el Concurso ALACERO 2021. El tema del Concurso para el 2021 se inscribe dentro del los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de la Organización de las Naciones Unidas. El plan de acción global de la ONU para cambiar el mundo está compuesto por 17 objetivos y 169 metas, dentro de las cuales fue elegido el no. 3:  Salud y Bienestar, como el tema para el Concurso Alacero de Diseño en Acero.

    Con un quórum de 15 alumnos se realizaron actividades donde todos trabajamos juntos y de esta forma poder optimizar el tiempo y desarrollar 5 proyectos en grupos de 3. 

    Dividido en 4 unidades, la materia se desarrollo de la siguiente manera:

    1. Conocimientos previos. Como introducción a las unidades, durante un periodo de dos semanas, nos enfocamos en entender las bases del concurso, situarlo en el contexto nacional, análisis y resoluciones para definir tipología y posible lugar.

    Esta parte la realizamos en grupos al azar con el fin de que cada alumno pueda interactúar con todos.

    2. El contexto arquitectónico. Una vez definida la tipología se avanza realizando un análisis del lugar con fines de levantar documentación, análisis y resoluciones con fines de diseño, siendo esta la primera unidad de la materia. 

    En esta etapa, el equipo se divide en  se definen grupos de trabajo de 3 personas los cuales llegarán hasta el final de la materia.

    3. El proyecto Arquitectónico. En esta etapa se define el alcance y programa de área junto a su contexto inmediato con el objetivo de tener la información y documentación necesaria para dar inicio al partido de diseño.

    4. Presentación del Proyecto. Se da inicio al anteproyecto, en donde el enfoque principal es la solución programática, espacial y volumétrica del proyecto. Como partida, realizamos el proceso de conceptualización de manera individual con el objetivos de tener varias opciones por equipo. 

    5. Proyecto Ejecutivo. Por equipo se realiza la toma de desiciones de las resoluciones obtenidas en el proceso de conceptualización individual para dar inicio a la conceptuación grupal y por consiguiente el desarrollo del proyecto, haciendo materia con su respectivo juego de planos técnico: Arquitectónicos, Estructural, Electrico y Sanitario. 

    En esta ocasión desarrollamos 5 proyectos enfocados a la Salud y el Bienestar de la República Dominicana, en listados en:

    A.  Centro de Salud Integral y Pediátrico

    Grupo A: Hiara Andújar, Carla Méndez e Isabela Díaz.

    B. Centro Comunitario de Atención Primaria y Ambulatoria. 

    Grupo B: Karol Ventura, Liana Reyes, María Echavarría.

     

    C. Centro Traumatológico.

    Grupo C: Marcelle Gómez, Sailenys Rosario, Mariela Olivero.

    D. Centro de Sanación para la Salud Mental.

    Grupo D: Alexander Bello, Kiara Santana y Alina Bueno. 

    E. Centro Terapéutico de Salud Mental.

    Grupo E: Erick Quezada, Jafeisi Ventura, Isabel Read.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Fundamentos del Color 3ra Edición – Benjamin Moore

    Fundamentos del Color 3ra Edición – Benjamin Moore

    Como actividad de enseñanza del color del año y la carta de colores similares de Benjamin Moore,  Sarah Tió realiza la actividad de FUNDAMENTOS DEL COLOR con el objetivo de entender el producto más allá que una pintura. 

    Ver el post de la primera edición para saber más sobre el contenido del taller: Primer edición

    En esta tercera edición fue destinado a estudiantes de arquitectura con el objetivo de aprender sobre el color y conocer las posibles combinaciones para utilizarla como estrategia en su propios diseños.

     

    Desde un punto de vista como arquitectos el taller expone temas como:

    1. TEORÍA DEL COLOR.  
    2. EL COLOR DEL AÑO. 
    3. ARMONÍAS DEL COLOR. 
    4. CREAR UN MOODBOARD.

    El objetivo final del taller es una mejor comprensión de las armonías del color y cómo podemos crear combinaciones con personalidad traduciéndolos en adjetivos.

    RESULTADOS

    La dinámica final consistió en definir un proyecto x para construir una idea en base a colores, texturas, materialidad y lo que podemos traducir en adjetivos  con fines de poner en práctica lo aprendido y lograr una mayor comprensión. Además, el resultado final por grupo es expuesto a todos los implicados en la actividad.  

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM 

  • Fundamentos del Color 2da Edición – Benjamin Moore

    Fundamentos del Color 2da Edición – Benjamin Moore

    Como actividad de enseñanza del color del año y la carta de colores similares de Benjamin Moore,  Sarah Tió realiza la actividad de FUNDAMENTOS DEL COLOR con el objetivo de entender el producto más allá que una pintura. 

    Ver el post de la primera edición para saber más sobre el contenido del taller: Primer edición

    En esta segunda edición fue destinado a estudiantes de diseñadores de interiores con el objetivo de aprender sobre el color y conocer las posibles combinaciones para utilizarla como estrategia en su propios diseños.

     

    Desde un punto de vista como diseñadores de interiores el taller expone temas como:

    1. TEORÍA DEL COLOR.  
    2. EL COLOR DEL AÑO. 
    3. ARMONÍAS DEL COLOR. 
    4. CREAR UN MOODBOARD.

    El objetivo final del taller es una mejor comprensión de las armonías del color y cómo podemos crear combinaciones con personalidad traduciéndolos en adjetivos.

    RESULTADOS

    La dinámica final consistió en asignarle un cliente de forma al azar, en este caso se tomo personajes reconocidos para construir una idea a partir de lo que se conoce sobre ellos, luego de esto como diseñadores y junto a la comprensión de los temas tratados se proponen paneles de intenciones, con materiales físicos, según un espacio específico a diseñar. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM 

  • Metodología de enseñanza aplicada

    Metodología de enseñanza aplicada

    Enseñar es aprender dos veces”.   Joseph Joubert.

    Al iniciar la docencia el primer objetivo fue responder la cuestionante ¿Qué metodología implementaré en la enseñaza a diseñadores de interiores y arquitectos? 

    El punto de inicio fueron las pautas dictadas por la universidad donde formo parte del cuerpo docente. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desarrolla a los profesionales mediante el aprendizaje basado por competencias para desarrollar las aptitudes acertadas según los conocimientos adquiridos. 

    Ahora bien ¿Cómo este puede ser implementado a diseñadores? Para explicar el método de enseñanza aplicado, he tomado de ejemplo una de las materias que imparto, para exponer cómo esta se desarrolla con el fin de lograr los planteamientos de la institución académica. 

    Lo primero en identificar es el objetivo de la materia y qué competencias profesionales se debe desarrollar en el estudiante.  Luego de esto, se clasifica y se dimensiona los mismo mediante la herramienta de la Teoría Taxonomía de Bloom, permitiendo como docente plantear objetivos en cada nivel y, posteriormente, evaluarlo fácilmente y con mayor eficacia.

    Luego de poder identificar los  niveles de aprendizaje de inferior a superior y cómo estos son adquiridos para el desarrollo de su formación y habilidades profesionales, se identifica las metodologías de aprendizaje a aplicar asi como las dinámicas en el aula y su alcance para ser realizada mediante actividades, tanto grupales como individuales, acorde a la planificación de la asignatura logrando las metas planteadas. 

    Como etapa final, se establece los métodos de evaluación para valorar el proceso gradual de aprendizaje. mediante bitácoras y herramientas de presentación similares con el objetivo de evitar la libre interpretación, sino más bien que funcione como una retroalimentación  al estudiante y al docente en un historial. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Línea del tiempo Materiales y Técnicas de Construcción II – Enero 2021

    Línea del tiempo Materiales y Técnicas de Construcción II – Enero 2021

    Durante el periodo enero – mayo en Materiales y Técnicas de Construcción I en la Escuela de Arquitectura de la PUCMM @EAD_PUCMM, donde el estudiante de diseño interior desarrolla criterios que permiten entender el comportamiento, cualidades físicas y sensoriales de la naturaleza del material, para aplicar las técnicas de construcción apropiada según amerite el caso.

    La unidad 3 de este curso consiste en aprender sobre los materiales y su uso en la historia. Dicho esto, para poder comprender las diferentes épocas de la Historia del arte se asignó cómo práctica desarrollar una línea del tiempo gráfica de manera resumen y comprensión de la unidad.

    A continuación comparto la Línea del tiempo hecha por  estudiante de diseño interior Mayerling Taveras.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Fundamentos del Color 1ra Edición – Benjamin Moore

    Fundamentos del Color 1ra Edición – Benjamin Moore

    Como actividad de enseñanza del color del año y la carta de colores similares de Benjamin Moore,  Sarah Tió realiza la actividad de FUNDAMENTOS DEL COLOR con el objetivo de entender el producto más allá que una pintura. 

    En esta primera edición fue destinado a profesionales inmersos en el mundo del diseño; asistieron: arquitectos, diseñadores de interiores, publicistas, mercadólogos, diseñadores gráficos y cualquier profesional con interés en el color. 

    La charla se divide en 4 actos:

    1. TEORÍA DEL COLOR.  Es la parte teórica de la actividad y la metodología de enseñanza aplicada es mediante una presentación interactiva y ejemplos para asociar lo expuesto se explica de dónde viene el color. 
    2. EL COLOR DEL AÑO. A partir de la descripción del color elegido por Benjamin Moore se analiza el color como adjetivo y se expone la terminología del color, las características que lo conforman. 
    3. ARMONÍAS DEL COLOR. Luego de entender de dónde surge el color se presenta las combinaciones del color, composición gamas de colores que tienen características comunes, ya identificadas con fines de realizar el último acto. 
    4. CREAR UN MOODBOARD. Luego de analizar las posibles combinaciones del color y entender que esta estrategia no es estática, es decir podemos romperla con un criterio conceptual de intenciones de colores y por consiguiente materiales, texturas, adjetivos y cualidades, para crear nuestros propios diseños. 

    RESULTADOS

    Al concluir la actividad cada equipo formado por elección expone la combinación de color creada y describe el espacio donde lo va a utilizar. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM 

  • Inspiración de época – Materiales y Técnicas de construcción I

    Inspiración de época – Materiales y Técnicas de construcción I

    Durante el periodo Enero – Mayo en Materiales y Técnicas de construcción I en la carrera de Diseño Interior de la Escuela de Arquitectura de la PUCMM @EAD_PUCMM, donde el estudiante de diseño interior desarrolla criterios que permiten entender el comportamiento, cualidades físicas y sensoriales de la naturaleza del material, para aplicar las técnicas de construcción apropiada según amerite el caso.

    La unidad 3 de este curso consiste en aprender sobre los materiales y su uso en la historia. Dicho esto, para poder evaluar el final de la unidad y aplicar los conocimientos adquiridos se asigna una  práctica que consiste en crear una inspiración de una época de la historia estudiada. 

    La actividad consiste en dos actos: 

    1. Analizar los elementos característicos de una época específica de la historia de su preferencia. 
    2. Crear una inspiración actual basado en los elementos identificados y mediante un estudio analítico de similitudes comparar como puede generar elementos innovadores para un diseño de interior en la actualidad. 

    Ver el ejemplo marcado en clase del movimiento artístico El Rococó, donde se identifica el gusto por los colores luminosos, suaves y claros y  predominan las formas inspiradas en la naturaleza. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

    A partir de esto, se identifican materiales de construcción que puedan reflejar inspiración del Rococó para ser aplicados en superficies de un espacio interior. 

    Ver a continuación el ejemplo expuesto en clase. 

    Esta actividad permite al estudiante poder realizar un análisis de identificación de elementos, tales como materiales, texturas y colores para poder distinguirlos y asociarlos a un periodo de la historia del arte. 

    RESULTADOS

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • “Design Thinking / Elevator Pitch” aplicada en la enseñanza de Arquitectura.

    “Design Thinking / Elevator Pitch” aplicada en la enseñanza de Arquitectura.

    Para la asignatura de DIX,  la cual es un gran reto pues es el último diseño para luego trabajar en el proyecto de grado, en la Escuela de Arquitectura de la PUCMM @EAD_PUCMM, aplico la metodología “DESIGN THINKING” Pensamiento Creativo, como actividad para determinar qué proyecto arquitectónico, definir la  tipología y posible lugar de emplazamientos, para desarrollarlo durante todo el transcurso de materia, satisfaciendo necesidades y dando respuestas a problemáticas contextuales de forma innovadora y como manera de trabajar en grupo maximizando la creatividad colectiva. 

    Al ver los estudiantes siempre me recuerdo a mí misma sentada y atenta a las asignaciones para poder obtener las competencias necesarias para poder ejercer como Arquitecta y el tiempo que había estado invirtiendo justo cuando me encontraba en la recta final. Por eso, al verme en el eje central del aula, adyacente a la pizarra y al frente de las butacas, he querido implementar metodologías de vanguardia, no necesariamente enfocadas a la arquitectura, si no más bien de pensamiento de diseño en general para lograr resoluciones arquitectónicas y poder desarrollar un análisis crítico más allá del punto de vista que nuestra profesión pueda ofrecer.

    El primer objetivo de la actividad es poder determinar una tipología relacionada al tema a desarrollar, en este caso el tópica es: Salud y Bienestar.  Para lograrlo utilizamos dos metodologías:

     

    A. Design Thinking: Una manera de trabajar en grupo que maximiza la creatividad colectiva. Es tener un pensamiento de diseño para analizar algo, un problema, tal y como la haría un diseñador, evidentemente con la finalidad de encontrar una solución, que en este caso que tipología diseñaremos.

    Ahora bien, ¿Cómo lo logramos con la nueva modalidad híbrida en la educación universitaria entre plataformas digitales en línea y presencialidad? Pues, tal y como lo indica la metodología, realizado en 5 acciones fundamentales:

    1. Empatizar: Iniciamos con la comprensión de la situación sanitaria actual de la República Dominicana. Entender qué esta pasando y cómo se está desarrollando, a través de practicas entregadas en línea (online).

    Luego de esto, realizamos un taller presencial que mediante una actividad asignada por tiempos de 15 minutos con el fin optimizar el flujo de aprendizaje en un lapso de tiempo de 45 minutos, realizamos las siguientes tres (3) fases:

    2. Definimos: Filtramos la información recopiladas durante la fase de empatía y nos quedamos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas para proponer la tipología.

    3. Ideamos: Sin limitante de pensamiento, es decir que ninguna idea es mala todo lo contrario, cantidad sobre calidad realizamos lluvias de ideas, pensamiento expansivo donde todo puede valer y algunas ocasiones las ideas más raras son las que generan soluciones innovadoras, traducimos la definición en lenguaje arquitectónico.

    4. Prototipamos: Construimos posibles modelos de tipologías que nos ayudará a dar forma a lo que hasta ahora era una idea o concepto. A partir de ahora, ya existe un posible proyecto, algo que podemos visualizar.

    Con esta actividad, toda la sección dividida en grupos, ya estábamos en la misma sintonía para poder realizar la última fase.

    5. Evaluamos: Enlazado con la fase anterior en la que habíamos creado posibles tipologías, ahora entre todos analizamos la realidad de algo que era etéreo. Una vez obteniendo el ” “feedback” incorporamos las conclusiones para mejorar la solución (tipología).

    En este último paso, pudimos identificar qué prototipos eran similares o tenían elementos comunes para poder unir o separar el uso, así obtuvimos cinco (5) tipologías definidas una (1) por cada grupo de tres.

    Como último paso, la manera de presentar, el resultado de todo el proceso anterior, la tipología a diseñar fue implementando la metodología o más bien la técnica de presentación:

    B. Elevator Pitch: es un discurso, breve y conciso, que tiene como objetivo presentar un proyecto, en este caso que vamos a diseñar, persuadiendo a la audiencia.

    Utilizando ésta técnica, se redactó un párrafo de presentación para definir cada tipología tal cual como si fuera la vida real donde el cliente a atrapar está en un ascensor y solo tienes el tiempo del viaje en éste para poderlo enganchar.

    Mirando en retrospectiva de todo lo realizado, el estudiante no solo desarrolla la competencia necesaria para ser un arquitect@ sino también, como un profesional identificador de problemas, analista crítico para solución de planteamientos, técnicas de presentación, gráficas y verbales, así como ser capaz de enganchar un posible cliente o inversionistas.

    Anexo: Ver el resultado final en la publicación de ISSUU compartida.

    https://issuu.com/sarahtio19/docs/dix_-_an_lisis___salud_y_bienestr___tipolog_a___rd

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

ES