Etiqueta: #Docencia #profesorasarah #metodología

  • Raíces – Centro Interactivo del Arte y la Cultura

    Raíces – Centro Interactivo del Arte y la Cultura

    CENTRO INTERACTIVO DEL ARTE Y LA CULTURA

    Samaná, Rep. Dom.

    Realizado por: Laura Guzmán, Franklin Castillo y Emily Burgos

    Profesora: Arq. Sarah Tió

    @EAD_PUCMM

    ¿Sabías que la República Dominicana fue identificada como un paraíso de riqueza cultural? Esta fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultura de la Humanidad, por lo tanto encontramos pertinente  desarrollar un Centro Interactivo del Arte y La Cultura que dé a conocer todos los elementos y riqueza histórica que nos representan como Dominicanos y a su vez solucione la demanda turística del restablecimiento del medio ambiente. Nos situamos en Samaná, lugar turístico con un desarrollo estable dentro del aspecto cultural e histórico.

    El proyecto denominado centro interactivo del arte y la cultura se sitúa en la ciudad santa bárbara de Samaná, provincia de Samaná, república dominicana; el siguiente complementa la demanda turística de la provincia, y propone una tipología innovadora que busca resaltar la identidad mostrándose como referente del país. la propuesta arquitectónica de este centro busca aumentar el turismo de la zona, acogiéndose a las cualidades del lugar, y resaltando estas para captar la atención de sus usuarios.

    La propuesta arquitectónica de este centro busca aumentar el turismo de la zona, acogiéndose a las cualidades del lugar, y resaltando estas para captar la atención del usuario. 

    La variedad de actividades que se realizan dentro van en torno a la interacción, el usuario es el autor del recorrido y este puede manipular todo aquello que capte su atención. 

    Concepto

    El concepto parte de los manglares, entendiendo el comportamiento de estos y su ciclo de vida, el proyecto refleja esa ligereza, conexión y recorrido de los manglares. 

    El volumen central se acoge a la topografía y va conectando los bloques y las áreas especializadas. cada bloque se alimenta del volumen central y la forma en la que estos de comunicación generan ese recorrido para el usuario. 

    Programa

    El proyecto cuenta con una superficie total de 78,886.98 m2, el área de intervención conforma el polígono, el malecón frente a la Av. Marina y el puerto. sus áreas se dividen en 3 bloques, el bloque a es el museo, el bloque b la biblioteca y el bloque C el auditorio. de estos bloques nacen los bloques complementarios que son el bloque AB que es una sala de exposiciones, y el bloque bc que es un salón de conferencias. el proyecto también cuenta con un volumen ubicado en el malecón destinado a negocios por alquiler, un puerto que maneja el tránsito marítimo, y un puente peatonal que trabaja como conector del proyecto entero. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Bregalito – Centro Terapéutico de Salud Mental

    Bregalito – Centro Terapéutico de Salud Mental

    CENTRO TERAPÉUTICO DE SALUD MENTAL

    Jarabacoa, Rep. Dom.

    Realizado por: Erick Quezada, Jafeisi Ventura e Isabel Read.

    Profesora: Arq. Sarah Tió

    @EAD_PUCMM

    ¿Y si te dijera que se registraron 442 suicidios en la República Dominicana el año anterior? Y no solo eso, sino que según la OMS en RD el gasto en salud mental apenas alcanza los 4.7 pesos por persona, una de las más bajas inversiones en América Latina. Es por esto que proponemos la creación de un Espacio Terapéutico y de Sanación para la saludo mental. Vivimos en una sociedad donde la población no reconoce la salud mental como una necesidad imprescindible para la calidad de vida de los seres humanos, en donde existe una falta de concienciación, accesibilidad y reconocimiento de las condiciones mentales, como enfermedades. A través de una propuesta arquitectónica diferente que integre espacios abiertos y versátiles, iluminación natural, un blanca entre lo construido y lo natural y otras estrategias de Healing Enviroment, en el Distrito Nacional para intervenir los problemas de salud mental de forma digna y dar respuesta al tabú existente respecto al mismo.

    Debido a que existen 1.75 camas para salud mental por cada 100,000 habitantes en República Dominicana, dónde Salud Pública indica que un 20% de la población sufre de trastornos mentales, por esta razón diseñamos un hospital de rehabilitación mental emplazado en Jarabacoa debido a sus vistas hacia las montañas, prestando a la edificación un aire de apertura y conexión con la naturaleza, donde cada área tiene sus propias características, respondiendo directamente con las necesidades demandadas. 

    Además de aprovechar ciertas condiciones climáticas para enriquecer el concepto de islas flotantes que se desarrolla en las instalaciones, esto se debe a que anualmente el río Yaque del Norte se desborda e inunda las tierras que lo rodean. 

    Objetivos de sostenibilidad El proyecto busca aprovechar las condiciones que lo rodea por lo que se apoya en resoluciones tales como: 

    El Entorno: este busca un ambiente tranquilo y aislado que promueve la salud mental de la persona liberándola de estrés y ansiedad. 

    La Funcionalidad: trabaja en el desarrollo tanto social como individual de la persona dentro de la edificación, además de fomentar actividades tales como la jardinería para el bienestar de la persona y la rehabilitación holística. 

    Objetivos del proyecto 

    La estrategia para el diseño del paisaje tuvo como base la idea de islas flotantes, este tiene como objetivo responder ante posibles inundaciones del Río Yaque del Norte, y a su vez adaptarse a la flora existente en el lugar y la integración con la naturaleza, respondiendo con un entorno marcado. 

    El proyecto busca comprender los materiales, los cuales se entienden que juegan un papel importante en nuestras emociones, busca una conectividad entre el interior y exterior del proyecto, cuenta con fachadas flexibles, incorpora espejos de agua para crear espacios de calma. 

    Propuesta del proyecto 

    Creación de ambientes curativos, tales como los huertos, espacios de accesibilidad para comunicación, espacios de relajación así como áreas de ocio, puertas automáticas para personas en sillas de ruedas, implementación del jardín zen como punto de unión central y a su vez sirve para generar la paz y armonía dentro del proyecto, sistemas de climatizado como son la malla, el uso de fuentes de agua para buscar una representación a los manantiales. Amplios pasillos, con buenas visuales, y creación de espacios que busquen libertad al andar.  

     

    Partido general del proyecto 

    Se centra en generar espacios que den respuesta a las necesidades de la persona, la  arquitectura y el bienestar. Ofreciendo servicios de calidad y seguros, que vayan conectados a lo natural, y que además cuente con buena iluminación, visuales, ventilación y buena percepción. 

    Fundamentos estructurales 

    El edificio es una estructura de acero, elevada sobre pilotes, recubiertos con espejos laminados de 12 mm y hojas estándar de 1220 x 2440 mm. Además, cuenta con materiales como: 

    • El vidrio.
    • Malla metálica, Celosía: es un material versátil, ya que puede utilizarse para múltiples cosas según el grosor y el manejo que se le proporcione. 
    • Acero negro: tubo de acero estructural con forma cuadrada, norma de fabricación NTE INEN 2415; Calidad SAE J 403 1008;  

    Uso del acero en el contexto  

     

    Gracias al uso del acero la estructura nos permite grandes luces, y lograr el concepto de adaptarse a la topografía, pudiendo crear plataformas elevadas, así mismo como puentes y rampas, respondiendo también a temas conceptuales. Nos permite utilizar las cerchas como elemento tanto estructural como estético. Y gracias a la estructura de metal deck podemos crear una estructura ligera. 

     

    Las áreas del programa contienen mallas o paneles perforados de acero inoxidable, que están diseñadas para adaptarse a las conexiones espaciales y estructurales. La malla funciona como techo permeable, celosía, piso o muro divisorio semi-abierto.  Trabajando así de forma permeable, permitiendo la ventilación y la luz solar, al estar perfectamente unidos, formando  una estructura funcional y organizativa única. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • ANTILLAS – Centro de Sanación para la Salud Mental

    ANTILLAS – Centro de Sanación para la Salud Mental

    CENTRO DE SANACIÓN PARA LA SALUD MENTAL

    Puerto Plata, Rep. Dom.

    Realizado por: Alexander Bello, Kiara Santana y Alina Bueno

    Profesora: Arq. Sarah Tió

    @EAD_PUCMM

    ¿Sabías que la salud mental es un aspecto fundamental para el bienestar del ser humano y del que poco se habla? Hoy en día en la República Dominicana debido a los estigmas sociales ante las enfermedades mentales, existe una falta de concientización y accesibilidad  a la salud mental. Y no solo eso, sino que según la OMS, del presupuesto de salud en República Dominicana, apenas un 0.4 por ciento es destinado a la salud mental, una de las más bajas inversiones en América Latina.  

    Es por esto pertinente la creación de un Espacio Terapéutico y de Sanación para la salud mental. Una propuesta arquitectónica diferente que integre espacios abiertos y versátiles, estrategias de Healing Environment, para intervenir de forma digna, los problemas de salud mental. 

    La creación de este centro tiene como objetivos  

    1. Reducir la tasa mundial de mortalidad,  

    2. Fortalecer la prevención y tratamiento del abuso de sustancias adictivas y; 

    3. Reforzar la capacidad de los países en materia de alerta temprana y reducción de riesgos.

     

    Dentro de latinoamérica nos acercamos a República Dominicana, en la provincia de Puerto Plata, específicamente en el municipio de Puerto Plata. El terreno se localiza en la Carretera Cantabria, próximo a la Escuela Primaria Sabana Grande en el sector la Uva. El mismo se encuentra en las afueras de la ciudad, cercano a los sectores urbanizados La urbanización Torre Alta y Maripica o Cocacola.   

    Está ubicado estratégicamente para expandir la cobertura de salud a la zona norte, la cual posee un déficit de instalaciones para cubrir enfermedades mentales. 

    Una amplia extensión de terreno caracterizada por su topografía accidentada y abundante vegetación, cercana a una Avenida Importante de fácil acceso. El terreno se encuentra rodeado de paisajes naturales, como el Parque Nacional Isabel Torres y el Océano Atlántico, que proveen visuales marítimas y boscosas al proyecto. 

    A partir de los 7 Pilares de la arquitectura Curativa del Arquitecto Stefan Lundin. se construye la base conceptual del proyecto en donde se plantean estrategias como: 

    • Lograr una edificación que de la bienvenida 
    • Diseñar Habitaciones individuales y unidad en su conjunto 
    • Contacto directo y activo entre los pacientes y el personal 
    • Brindar pequeñas áreas de descanso 
    • Habitaciones propias  y auto Operables. 
    • Acceso al clima exterior y la vegetación 
    • Evocar percepciones de Salud y seguridad. 

    Así mismo, La conceptualización de Antillas parte de la arquitectura contextual. Se compone de dos aspectos: el primero siendo la esencia de la arquitectura antillana donde sus características se traducen a gestos arquitectónicos como lo orgánico, permeable, ángulos redondos, colores pasteles, techos inclinados; y en segundo, las fortalezas ambientales de su ubicación como el aterrazado, la topografía, enfoque visual, vegetación y por último la identificación de ejes y puntos críticos.   

    El proceso de concepción inicia mediante la identificación de los aspectos ambientales, luego se procedió a emplazar el programa de áreas en el terreno a partir del aspecto de la fragmentación el cual se basa en el hecho de que el caribe es fragmentado tanto física, como culturalmente, siendo el mar caribe el que lo une y divide. Por último, la aplicación de los gestos antillanos para obtener el lenguaje y la forma.   

     

    Además se realizaron análisis de referentes que poseen las estrategias de Healing Environment, para así ser utilizadas en las intervenciones de los espacios, tanto interiores como exteriores. Estrategias, como creación de áreas públicas y de transición, implementación de varias escalas, balance entre la ocupación y el verde, creación de ambientes acogedores y la utilización de luz natural. 

     En relación a la distribución espacial, el centro Antillas se divide en dos. La primera siendo una zona ambulatoria de rehabilitación y consultas, y la segunda una zona de hospitalización e internamiento. 

    En los alrededores de los edificios se encuentran distintas áreas de descanso y áreas verdes que sirven de conectores y espacios de transición. Al igual que, huertos los cuales son usados por y para los pacientes. Permitiendo un diálogo constante entre paciente, cuidador y el ambiente.  

    Una vez mencionado esto, podemos especificar que nuestra área ambulatoria abarca los primeros dos edificios, y su plazoleta pública. Debido a la flexibilidad espacial que nos brinda la distribución estructural en acero, ambos edificios se encuentran en la planta baja y cuentan en su interior, consultorios médicos, salas de rehabilitación, un ala de investigación, un centro de diagnóstico, un taller educativo, una cafetería y el área administrativa.  

     Cabe destacar, la evidencia del concepto de la fragmentación en las plantas de las edificaciones, ya que se muestra de una forma moderna y contemporánea cuando  normalmente se manifiesta en lo rural. 

    Las áreas mencionadas se conectan a través de pasarelas y zonas transitorias verdes, tal como se presenta en la imagen. Estas ofrecen múltiples conexiones a un ambiente natural y permeable al usuario. 

    El área de hospitalización, se encuentra en los niveles superiores, otorgándole a éste un carácter de privacidad, normalidad y jerarquía, gracias a sus elegantes y acogedoras columnas en V. Al acceder a esta zona, el primer escenario con el que el usuario interactúa, es con la gran terraza exterior. Este es el espacio central del tercer edificio, que funge de mirador y desde el cual se accede a los 4 salones de terapias ocupacionales, el gimnasio y al comedor. 

    Al adentrarnos al cuarto edificio, vemos como todas las áreas del primer nivel están conectadas radialmente en un jardín céntrico, desde el cual se accede, a través de rampas, al nivel superior, el cual cuenta con habitaciones individuales, dobles y triples. 

    Como vemos en el presente detalle de fachada, paneles solares y canaletas para la recolección de agua, reposan sobre los techos inclinados, como también techos verdes que ayudan al confort térmico de los espacios y a mejorar la calidad del aire. También, es de relevancia resaltar, que sobre el metal deck del edificio de hospitalización, reposa un piso técnico debido a la pendiente de este entrepiso, esto para permitir la nivelación de las habitaciones y el paso de las ducterias y canalizaciones.  

    Podemos ver en la sección longitudinal, como el ente arquitectónico se adapta al terreno a través de tres aterrazados, que permiten al usuario disfrutar de visuales panorámicas y un contacto con la naturaleza. 

    De la misma forma, el centro hace uso de espacios soterrados ubicando en ellos, las áreas de mantenimiento y de servicios. Estos son posibles gracias al uso de muros de contención de acero tablestacados. 

    Por igual, hacia arriba del terreno, encontramos al elegante edificio de dormitorios, el cual está distribuido de forma axial y reposa sobre columnas estructurales de acero en forma de “V”.  

    De la misma forma, en el corte transversal se evidencia el tratamiento de permeabilidad en la edificación, el cual ayuda a mejorar el confort térmico a través de la ventilación cruzada.  

     

    Como podemos ver en la imagen, gracias al acero y su atractivo estético, se refleja en los interiores una sensación de neutralidad y tranquilidad. Columnas, las cuales poseen un terminado azul celeste trabajan de forma armoniosa junto a los grandes ventanales de vidrio y el paisaje creando un ambiente seguro, y abierto al usuario. 

    El sistema estructural en acero se basa en la utilización de columnas en “V” y “Y”, como propuesta estructural paramétrica, estas representan jerarquía y brindan flexibilidad espacial, alta resistencia y ductilidad a los espacios. De igual forma generan plantas libres y pasarelas, que dan paso a la fácil movilidad del usuario, enriqueciendo al mismo tiempo su experiencia. 

    La estructura vista se fundamenta en el primer pilar de la arquitectura curativa, el cual es implementar una estructura que promueva la dignidad. Los usuarios del centro cohabitan con el acero como material protagonista, y este aborda las necesidades esenciales para habitar un espacio por medio de bienestar y confort. 

    Como base de la estructura, se implementó el uso de  zapatas de hormigón corridas de las cuales reposan pedestales que se dividen en dos tubos inclinados de acero. Estos permiten resistir las cargas en forma axial, limitando la flexión derivada de las grandes luces. 

    La estética de los edificios se fundamenta en la estructura, y la combinación de sistemas estructurales, como las columnas en “V” y “Y” y las zapatas corridas que aportan mayor resistencia debido a la presencia del terreno accidentado. Por otro lado, tanto para el entrepiso, como el techo, se utilizan vigas W que soportan un metaldeck, estos proporcionan seguridad contra huracanes y rigidez para el confort necesario en la edificación. 

    De este modo Antillas brinda la infraestructura necesaria para enfrentar de manera digna los problemas de salud mental en la república dominicana. Evocando una atmósfera de interacción social, normalidad y seguridad a sus usuarios.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Centro Traumatológico Cognitivo

    Centro Traumatológico Cognitivo

    CENTRO TRAUMATOLÓGICO COGNITIVO

    Santiago De Los Caballeros, Rep. Dom.

    Realizado por: Marcelle Gómez, Sailenys Rosario y Mariela Olivero

    Profesora: Arq. Sarah Tió

    @EAD_PUCMM

    ¿Que me dirías si te digo que la 2da causa de muerte en la República Dominicana son los accidentes de tránsito y esta presenta el 74% de mortalidad en la ciudades metropolitanas del país? La falta de tratamiento post-trauma afecta la calidad de vida de las víctimas, por esta razón desarrollamos el Centro Traumatológico Cognitivo el cual responderá a todas las necesidades físicas y mentales de las personas afectadas, a su vez reduciría la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, le estaremos ofreciendo espacios de bienestar y salud destinados a mejorar la salud física y psicológica. Este se emplaza en la Ciudad de Santiago, la cual presenta la mayor tasa de accidentes traumatológicos en el país.

    El hospital se emplaza en el sector Baracoa en la ciudad de Santiago debido a que la misma presenta el mayor índice de accidentes automovilísticos, mediante este proyecto buscamos dar solución a esta problemática planteada. El proyecto consta de dos áreas de emergencia, hospitalización, rehabilitación, áreas quirúrgicas, cafetería y un espacio de concienciación emplazado en las áreas verdes del proyecto. El hospital busca crear un ambiente curativo que mediante sus espacios y visuales eficiente el proceso de sanación del paciente y mengue el dolor de los familiares.

    El Centro Traumatológico Cognitivo se ubica en la ciudad de Santiago, sector Baracoa entre la Av. Imbert y la Av. Circunvalación. Este responde a las necesidades físicas y mentales de las personas afectadas, a su vez reducirá la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito y lesiones a escala regional. Ofrecemos espacios de bienestar y salud destinados a mejorar la salud física y psicológica.

    Las actividades a realizar son: Priorizar la salud física y mental de los afectados, consultas, asistencia en Emergencias, medicina física, rehabilitación y orientación preventiva con el objetivo de Brindar un espacio de saneamiento para agilizar y eficientar el proceso de sanación de los pacientes afectados, interviniendo tanto lo físico como lo mental a través del espacio, a diferencia de las edificaciones cotidianas, este busca crear una fuerte relación con la naturaleza como recurso psicológico de sanación. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • ALDEA – Centro Comunitario de Atención Primaria y Ambulatoria

    ALDEA – Centro Comunitario de Atención Primaria y Ambulatoria

    CENTRO COMUNITARIO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y AMBULATORIO

    Azua de Compostela, Rep. Dom.

    Realizado por: Karol Ventura, Liana Reyes y María Echavarría

    Profesora: Arq. Sarah Tió

    @EAD_PUCMM

    El enfoque principal en este proyecto es establecer un espacio que además de brindar salud física a sus pacientes también se establezca de forma más palpable la identidad cultural de esta ciudad, de ahí partimos a la propuesta del Centro Comunitario de Atención Primaria. A partir de este punto analizaremos de forma más detallada las estrategias de diseño que se usarán, el emplazamiento del terreno seleccionada, el análisis de lugar de la provincia establecida entre otras.

    ALDEA - Centro Comunitario de Atención Primaria y Ambulatoria 01

    ¿Sabías que el 33% de personas de áreas rurales tienen acceso limitado a los servicios de Salud en el país? Como consecuencia, estas zonas son caracterizadas por tener altas tasas de mortalidad materna e infantil y enfermedades prevenibles o controlables. Es por esto que vamos a crear un Centro Comunitario de Atenciones Primarias, donde las personas de recursos limitados tendrán a su disposición servicios básicos de salud dentro de sus comunidades. Por medio de espacios permeables e inclusivos, impartiremos talleres de concienciación y educación de enfermedades prevenibles o controlables y dentro de esto, poder ser atendidos de manera primaria. Estos se encontrarán localizados dentro de las zonas rurales con mayores limitaciones. Creado por y para la comunidad, creciendo así la confraternidad y la identidad regional, a su vez obteniendo un acceso equitativo a la salud para estas comunidades. 

    El Centro Comunitario de Atención Primaria tiene como función proporcionar a la comunidad de Azua como función proporcionar a la comunidad de Azua de Compostela y sus adyacentes un servicio sanitario inmediato y equipado con un centro comunitario para el uso de sus habitantes, incrementando no solo su turismo, sino también su economía y calidad de vida de sus habitantes.

    El Objetivo es poder brindar un espacio vital para la integración comunitaria que también responda a las necesidades sanitarias de los usuarios que lo frecuenten. Entre sus actividades está la promoción y prevención de la Salud, consultas, atención a la demanda cultural, asistencia en enfermería y emergencias y orientación comunitaria. 

    El proyecto cuenta con un total de 21,352 m2, compuestos de 3 bloques principales categorizaos por color. En el primer bloque, llamado Edificio 1, se encuentra el programa de Atención Emergente Ambulatoria con área de 4,144 m², el segundo bloque, Edificio 2, se encarga de hospitalización y consultorios para los doctores y pacientes de 5,265 m² y el tercer bloque denominado Aldea Comunitaria de 1,175 m², consta con aulas y auditorio para el centro comunitario. Las áreas verdes y recreativas juegan un papel importante en este proyecto debido a que conectan con el usuario mediante la naturaleza y son el acceso directo a cada bloque, estas tienen un área total de 4,948 m². La entrada principal tiene acceso peatonal, vehicular y una ciclovía.

    El Centro de Salud Integral Materno y Pediátrico es una respuesta directa ante la problemática de Salud de la región como al contexto que lo influencia. Creando el balance entre una respuesta sensible arquitectónica, un uso de sistemas de acero, Un contacto directo con la naturaleza y la creación de un ambiente de sanación para cada usuario. La propuesta arquitectónica busca no solo revitalizar la zona de montecristi en el destino de salud #1 para atenciones Maternas e Infantiles, sino que también busca integrarse como parte de la comunidad y ser parte vital de esta, para así mejorar en conjunto a ella.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • VITAE – Centro de Salud Integral Maternal y Pediátrico

    VITAE – Centro de Salud Integral Maternal y Pediátrico

    CENTRO DE SALUD INTEGRAL MATERNAL Y PEDIÁTRICO

    Monte Cristi, Rep. Dom.

    Realizado por: Hiara Andújar, Carla Méndez e Isabela Díaz.

    Profesora: Arq. Sarah Tió

    @EAD_PUCMM

    Cada día que pasa, el ámbito de la medicina enfrenta nuevos retos. Nuevas enfermedades, nuevos descubrimientos, nuevos medicamentos, nuevas problemáticas por región, y aunque muchas veces no veamos la relación, la Arquitectura puede garantizar la ventaja o desventaja que enfrenta la medicina ante estos retos. Es por esto que al enfocarnos en Arquitectura para la salud, no simplemente debemos ver cómo podemos responder en nuestro lenguaje a las demandas de salubridad, sino en cómo nuestros aportes al diseño pueden afectar directa o indirectamente a la mejora de esta problemática. Este es el objetivo principal de este proceso diseño: No solo otorgar un lenguaje arquitectónico al entorno en que se encuentra, sino también como solucionar una de las mayores problemáticas que enfrenta el sector de la Salud en la República Dominicana como es  la alta tasa de muertes maternas e infantiles.

    ¿Sabías que en el 2017, el 88% de las muertes maternas e infantiles se identifican como evitables y el 85% de las mismas está relacionada a la falta de calidad de la atención? La falta de atención sobre esta situación hace necesario desarrollar un Centro de Salud Integral Materno y Pediátrico. Con servicios y espacios de calidad de acceso universal que aseguren y protejan la vida de cientos de niños recién nacidos, mujeres vulnerables y madres jóvenes, daremos solución a una de las problemáticas de salud más preocupantes del país. Este se emplaza en la Zona fronteriza, la cual presenta la tasa más alta de mortalidad materna a nivel nacional, 154.1 muertes por cada 10 mil nacidos vivos, significativamente superior al promedio nacional (107.1) y a los principales centros económicos del país (Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago). 

    A respuesta del marco actual de la situación de salud y bienestar en la Rep. Dom. las estudiantes, han desarrollado el proyecto Centro de Salud Integral Materno y Pediátrico, ubicado en la C/Pimentel, esq. C/27 de Febrero, en el Sector Bella Vista, localizado en Monte Cristi, República Dominicana. Dando respuesta a la falta de atención y servicios de calidad a mujeres jóvenes vulnerables, mujeres embarazadas y niños. El centro está destinado a crear una atmósfera de relajación estableciendo un equilibrio entre el paisaje natural y las instalaciones hospitalarias ofreciendo espacios de calidad y fomentando actividades comunitarias y de aprendizaje. 

    Atención médica 

    Unidad en donde se tratarán todas las especializaciones desde consultas, atenciones primarias a tratamientos quirúrgicos. Dividido por especialización: Pediatrica, Ginecologia y Obstetricia, Emergencias, Diagnósticos, Patologías, etc. 

    Hospitalización 

    La principal función de esta unidad es la atención integral de la madre y el niño por medio de procedimientos que requieran reposo en cama, vigilancia médica, atención de enfermería y apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico y tratamiento. 

    Administración 

    Es la unidad encargada de dirigir, administrar, controlar y coordinar los programas, recursos humanos, materiales y financieros, así como hacer cumplir las normas, reglamentos, disposiciones que ayudan a mejorar la eficiencia de los servicios de cada unidad 

    Áreas sociales 

    Áreas designadas para estimular la interacción social entre personal médico y pacientes. A su vez engloba aquellas áreas de espacios verdes y zonas de mejoramiento personal. 

    Servicios 

    Áreas destinadas al funcionamiento eficiente del Centro de Salud y sus necesidades. Desde técnicos a Limpieza y Esterilización de equipos quirúrgicos. Todo lo necesario para que el trabajo a realizar, cumpla con los estándares necesarios. A su vez servicios para la eficacia al usuario, desde parqueos hasta seguridad. 

    Educación y Asistencia Psicosocial 

    Áreas de mejoramiento personal y comunitario, en donde se ayuda a los usuarios en contextos educativos sexuales y Asistencias Psicosociales. Busca el bienestar mental de los usuarios que se ingresan y a su vez la superación de este. 

    El Centro de Salud Integral Materno y Pediátrico es una respuesta directa ante la problemática de Salud de la región como al contexto que lo influencia. Creando el balance entre una respuesta sensible arquitectónica, un uso de sistemas de acero, un contacto directo con la naturaleza y la creación de un ambiente de sanación para cada usuario. La propuesta arquitectónica busca no solo revitalizar la zona de montecristi en el destino de salud #1 para atenciones Maternas e Infantiles, sino que también busca integrarse como parte de la comunidad y ser parte vital de esta, para así mejorar en conjunto a ella.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Proyectos DIX – Periodo Mayo-Agosto 2021

    Proyectos DIX – Periodo Mayo-Agosto 2021

    En el periodo Mayo-Agosto 2021, para la Asignatura de DIX en la @EAD_PUCMM hemos enfocado el desarrollo de la materia basado en el Concurso ALACERO 2021. El tema del Concurso para el 2021 se inscribe dentro del los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de la Organización de las Naciones Unidas. El plan de acción global de la ONU para cambiar el mundo está compuesto por 17 objetivos y 169 metas, dentro de las cuales fue elegido el no. 3:  Salud y Bienestar, como el tema para el Concurso Alacero de Diseño en Acero.

    Con un quórum de 15 alumnos se realizaron actividades donde todos trabajamos juntos y de esta forma poder optimizar el tiempo y desarrollar 5 proyectos en grupos de 3. 

    Dividido en 4 unidades, la materia se desarrollo de la siguiente manera:

    1. Conocimientos previos. Como introducción a las unidades, durante un periodo de dos semanas, nos enfocamos en entender las bases del concurso, situarlo en el contexto nacional, análisis y resoluciones para definir tipología y posible lugar.

    Esta parte la realizamos en grupos al azar con el fin de que cada alumno pueda interactúar con todos.

    2. El contexto arquitectónico. Una vez definida la tipología se avanza realizando un análisis del lugar con fines de levantar documentación, análisis y resoluciones con fines de diseño, siendo esta la primera unidad de la materia. 

    En esta etapa, el equipo se divide en  se definen grupos de trabajo de 3 personas los cuales llegarán hasta el final de la materia.

    3. El proyecto Arquitectónico. En esta etapa se define el alcance y programa de área junto a su contexto inmediato con el objetivo de tener la información y documentación necesaria para dar inicio al partido de diseño.

    4. Presentación del Proyecto. Se da inicio al anteproyecto, en donde el enfoque principal es la solución programática, espacial y volumétrica del proyecto. Como partida, realizamos el proceso de conceptualización de manera individual con el objetivos de tener varias opciones por equipo. 

    5. Proyecto Ejecutivo. Por equipo se realiza la toma de desiciones de las resoluciones obtenidas en el proceso de conceptualización individual para dar inicio a la conceptuación grupal y por consiguiente el desarrollo del proyecto, haciendo materia con su respectivo juego de planos técnico: Arquitectónicos, Estructural, Electrico y Sanitario. 

    En esta ocasión desarrollamos 5 proyectos enfocados a la Salud y el Bienestar de la República Dominicana, en listados en:

    A.  Centro de Salud Integral y Pediátrico

    Grupo A: Hiara Andújar, Carla Méndez e Isabela Díaz.

    B. Centro Comunitario de Atención Primaria y Ambulatoria. 

    Grupo B: Karol Ventura, Liana Reyes, María Echavarría.

     

    C. Centro Traumatológico.

    Grupo C: Marcelle Gómez, Sailenys Rosario, Mariela Olivero.

    D. Centro de Sanación para la Salud Mental.

    Grupo D: Alexander Bello, Kiara Santana y Alina Bueno. 

    E. Centro Terapéutico de Salud Mental.

    Grupo E: Erick Quezada, Jafeisi Ventura, Isabel Read.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Metodología de enseñanza aplicada

    Metodología de enseñanza aplicada

    Enseñar es aprender dos veces”.   Joseph Joubert.

    Al iniciar la docencia el primer objetivo fue responder la cuestionante ¿Qué metodología implementaré en la enseñaza a diseñadores de interiores y arquitectos? 

    El punto de inicio fueron las pautas dictadas por la universidad donde formo parte del cuerpo docente. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desarrolla a los profesionales mediante el aprendizaje basado por competencias para desarrollar las aptitudes acertadas según los conocimientos adquiridos. 

    Ahora bien ¿Cómo este puede ser implementado a diseñadores? Para explicar el método de enseñanza aplicado, he tomado de ejemplo una de las materias que imparto, para exponer cómo esta se desarrolla con el fin de lograr los planteamientos de la institución académica. 

    Lo primero en identificar es el objetivo de la materia y qué competencias profesionales se debe desarrollar en el estudiante.  Luego de esto, se clasifica y se dimensiona los mismo mediante la herramienta de la Teoría Taxonomía de Bloom, permitiendo como docente plantear objetivos en cada nivel y, posteriormente, evaluarlo fácilmente y con mayor eficacia.

    Luego de poder identificar los  niveles de aprendizaje de inferior a superior y cómo estos son adquiridos para el desarrollo de su formación y habilidades profesionales, se identifica las metodologías de aprendizaje a aplicar asi como las dinámicas en el aula y su alcance para ser realizada mediante actividades, tanto grupales como individuales, acorde a la planificación de la asignatura logrando las metas planteadas. 

    Como etapa final, se establece los métodos de evaluación para valorar el proceso gradual de aprendizaje. mediante bitácoras y herramientas de presentación similares con el objetivo de evitar la libre interpretación, sino más bien que funcione como una retroalimentación  al estudiante y al docente en un historial. 

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Línea del tiempo Materiales y Técnicas de Construcción II – Enero 2021

    Línea del tiempo Materiales y Técnicas de Construcción II – Enero 2021

    Durante el periodo enero – mayo en Materiales y Técnicas de Construcción I en la Escuela de Arquitectura de la PUCMM @EAD_PUCMM, donde el estudiante de diseño interior desarrolla criterios que permiten entender el comportamiento, cualidades físicas y sensoriales de la naturaleza del material, para aplicar las técnicas de construcción apropiada según amerite el caso.

    La unidad 3 de este curso consiste en aprender sobre los materiales y su uso en la historia. Dicho esto, para poder comprender las diferentes épocas de la Historia del arte se asignó cómo práctica desarrollar una línea del tiempo gráfica de manera resumen y comprensión de la unidad.

    A continuación comparto la Línea del tiempo hecha por  estudiante de diseño interior Mayerling Taveras.

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

  • Inspiración de época – Materiales y Técnicas de construcción I

    Inspiración de época – Materiales y Técnicas de construcción I

    Durante el periodo Enero – Mayo en Materiales y Técnicas de construcción I en la carrera de Diseño Interior de la Escuela de Arquitectura de la PUCMM @EAD_PUCMM, donde el estudiante de diseño interior desarrolla criterios que permiten entender el comportamiento, cualidades físicas y sensoriales de la naturaleza del material, para aplicar las técnicas de construcción apropiada según amerite el caso.

    La unidad 3 de este curso consiste en aprender sobre los materiales y su uso en la historia. Dicho esto, para poder evaluar el final de la unidad y aplicar los conocimientos adquiridos se asigna una  práctica que consiste en crear una inspiración de una época de la historia estudiada. 

    La actividad consiste en dos actos: 

    1. Analizar los elementos característicos de una época específica de la historia de su preferencia. 
    2. Crear una inspiración actual basado en los elementos identificados y mediante un estudio analítico de similitudes comparar como puede generar elementos innovadores para un diseño de interior en la actualidad. 

    Ver el ejemplo marcado en clase del movimiento artístico El Rococó, donde se identifica el gusto por los colores luminosos, suaves y claros y  predominan las formas inspiradas en la naturaleza. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

    A partir de esto, se identifican materiales de construcción que puedan reflejar inspiración del Rococó para ser aplicados en superficies de un espacio interior. 

    Ver a continuación el ejemplo expuesto en clase. 

    Esta actividad permite al estudiante poder realizar un análisis de identificación de elementos, tales como materiales, texturas y colores para poder distinguirlos y asociarlos a un periodo de la historia del arte. 

    RESULTADOS

    Arq. Sarah Tió | Profesora por asignatura EAD_PUCMM

ES